Ir al contenido principal

2025 LA NUEVA ERA EN AMÉRICA - TRUMP

 Por ANA CAROLINA DUSSAN. Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales. Magister en Ciencia Política

Luego de una campaña de película y resultados electorales contundentes. El presidente Trump regresa a ordenar la Casa Blanca con su auténtica personalidad, firmeza y liderazgo. Fue confirmado Presidente de Estados Unidos el 6 de enero de 2025, fecha que dicta la Constitución de Estados Unidos, Enmienda 20, para confirmar el resultado de las elecciones por el Congreso y que coincide con la celebración de Reyes Magos. Un par de semanas después, nos demuestra su efectividad, y a partir del 20 de Enero día de su posesión, ha firmado más de 300 órdenes ejecutivas, decisiones MAGA trascendentales, como por ejemplo, el retiro unilateral del proyecto climático de París, de la Organización Mundial de la Salud, de la Comisión de DD.HH.


¿Qué es una orden ejecutiva? conocidas como PRESIDENTIAL ACTIONS, son documentos oficiales enumerados donde el Presidente bajo la autoridad que le confieren la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América, administra el gobierno federal de conformidad con lo prometido en campaña electoral. Normativamente están enmarcadas en Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (50 USC 1701 y siguientes), la Ley de Emergencias Nacionales (50 USC 1601 y siguientes), la sección 604 de la Ley de Comercio de 1974, en su forma enmendada (19 USC 2483), y la sección 301 del título 3 del Código de los Estados Unidos.


Mientras tanto en CHINA, para el momento en que trabajaba en este artículo se celebró el nuevo chino simbolizado está vez por la Serpiente de Madera, el año 4723, que en el calendario judío equivale al año 5785.


Volviendo a Norteamérica. El día 4 de Marzo del 2025 entraron en vigor nuevos impuestos denominados aranceles. En los términos oficiales de la OMC los derechos de aduana aplicados a las importaciones de mercancías se denominan aranceles. Los aranceles proporcionan a las mercancías producidas en el país una ventaja en materia de precios con respecto a las mercancías similares importadas, y constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos”.


A pesar que desde las Rondas históricas de Uruguay y de Doha la agenda de la OMC se ha enfocado en lograr un mandato de reducir los obstáculos al comercio, junto a definir mecanismos de resolución y conflicto entre los Estados Miembros. La incertidumbre del tiempo presente nos indica que las circunstancias están cambiando, el ambiente geopolítico de manera imprevisible, a partir de las órdenes ejecutivas de tipo comercial desde Estados Unidos que impone a México y Canadá, socios fronterizos del T-MEC (asunto al que me referí en el artículo T-MEC casi 3 millones de dólares por minuto), aranceles diferenciados del 25%, 20%, 10% extensivos a CHINA, de forma sucinta: 


IMPOSING DUTIES TO ADDRESS THE SYNTHETIC OPIOID SUPPLY CHAIN IN THE PEOPLE’S REPUBLIC OF CHINA EXECUTIVE ORDER February 1, 2025 


PROGRESS ON THE SITUATION AT OUR NORTHERN BORDER EXECUTIVE ORDER February 3, 2025


AMENDMENT TO DUTIES TO ADDRESS THE FLOW OF ILLICIT DRUGS ACROSS OUR NORTHERN BORDER EXECUTIVE ORDER March 2, 2025


AMENDMENT TO DUTIES TO ADDRESS THE SITUATION AT OUR SOUTHERN BORDER EXECUTIVE ORDER March 2, 2025


FURTHER AMENDMENT TO DUTIES ADDRESSING THE SYNTHETIC OPIOID SUPPLY CHAIN IN THE PEOPLE’S REPUBLIC OF CHINA EXECUTIVE ORDER March 3, 2025


En ese orden de ideas, el 5 de Marzo 2025 presentaron consultas siguiendo el protocolo ante la OMC por parte de CHINA y CANADÁ de manera individual: 1. CHINA, en el marco del mecanismo de solución de diferencias demandan el aumento de los derechos adicionales ad valorem adicionales impuestos a todos los productos importados originarios de CHINA, del 10% al 20%. Es decir, exceden la lista de concesiones y compromisos anexa al GATT de 1994, señalando la medida como discriminatoria y proteccionista. 



2. CANADÁ ha solicitado, en relación con las nuevas medidas arancelarias aplicadas por los Estados Unidos a las mercancías originarias de Canadá. Es decir, alega que los derechos ad valorem adicionales del 25% anunciados por los Estados Unidos para todos los productos no energéticos y del 10% para los productos energéticos originarios del Canadá son incompatibles con diversas disposiciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, así como del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC.

Publicaremos los avances de los casos de frente a las anteriores consultas sin embargo, en el discurso del 4 de Marzo de 2025, el mas largo de la historia política ante el Congreso, el Presidente Donald Trump realizó varios anuncios, entre ellos “aranceles recíprocos” y señalo entre otros causas de los aranceles de acuerdo a la justificación de sus ordenes para asegurar una mayor cooperación para combatir el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal. Se esperan nuevas decisiones para el 2 de abril de la presente anualidad sobre otros temas de Estado.


Para la oposición norteamericana, representantes del partido demócrata, las decisiones tomadas por el ejecutivo están relacionadas con el Proyecto 2025, abogando por poderes ejecutivos ampliados, conservadurismo fiscal, recortes del gasto en programas sociales, caso USAID y una desregulación agresiva.


Por ahora, lo que está claro es que el conflicto arancelario MÉXICO, CANADÁ, CHINA será tramitado ante la OMC por la vía mecanismos de resolución de conflictos previstos.


Entradas populares de este blog

Actualizando las cifras de OUTLOOK COLOMBIA 2024

  Por ANA CAROLINA DUSSAN Actualizando las cifras de OUTLOOK COLOMBIA 2024 , la tendencia hacia la reducción de las tasas de interés se mantiene. La JDBR decidió, recientemente, el 28 de Junio de 2024 nuevamente reducir en 50 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 11,25%.  Por otra parte, se registró el PIB de 0,9% en el primer trimestre de 2024, la inflación anual en mayo continúa inalterada en 7,2%.  En este escenario económico influenciado por decisiones políticas, persiste incertidumbre sobre el comportamiento del mercado de deuda pública colombiana, en reciente compilación económica se afirma “...desvalorizaciones contrastaron con el entorno favorable para la renta fija a nivel global, el cual estuvo asociado con una menor aversión al riesgo ante las expectativas de mayores recortes de la TPM en EE.UU. Estas desvalorizaciones pudieron estar explicadas por la persistencia de la incertidumbre fiscal ante: los pronunciamientos del Gobierno a fa...

OUTLOOK COLOMBIA 2024

Por ANA CAROLINA DUSSAN Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales Magister en Ciencia Política Pasadas las celebraciones de año nuevo, incluido el símbolo del dragón de madera, desde las distintas latitudes geopolíticas, se desarrolla el año 2024 con un relativo panorama económico para Colombia, teniendo en cuenta los indicadores y datos proyectados por distintas fuentes de información que se presentan de manera compilada en está publicación. Para el caso en concreto, iniciamos con el panorama de la OCDE, desde su informe proyectó el PBI a precios de mercado a una tasa moderada de 1.4%, entre las variables agregadas incluyó -consumo privado, consumo del gobierno, formación bruta de capital fijo, demanda interna, exportaciones de bienes y servicios-. No obstante, ante el escenario desolador para el año 2.025 se espera un repunte en el PIB superior al 3.0%.   Fuente OCDE  En materia de política monetaria la Junta Directiva del Banco de la República   de Colombia...