Ir al contenido principal

OUTLOOK COLOMBIA 2024

Por ANA CAROLINA DUSSAN

Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales

Magister en Ciencia Política


Pasadas las celebraciones de año nuevo, incluido el símbolo del dragón de madera, desde las distintas latitudes geopolíticas, se desarrolla el año 2024 con un relativo panorama económico para Colombia, teniendo en cuenta los indicadores y datos proyectados por distintas fuentes de información que se presentan de manera compilada en está publicación. Para el caso en concreto, iniciamos con el panorama de la OCDE, desde su informe proyectó el PBI a precios de mercado a una tasa moderada de 1.4%, entre las variables agregadas incluyó -consumo privado, consumo del gobierno, formación bruta de capital fijo, demanda interna, exportaciones de bienes y servicios-. No obstante, ante el escenario desolador para el año 2.025 se espera un repunte en el PIB superior al 3.0%.


 

Fuente OCDE 


En materia de política monetaria la Junta Directiva del Banco de la República de Colombia  tomó decisiones determinantes, por un lado, fijó una meta de inflación anual en “3% (con un margen admisible de desviación de ±1 punto porcentual). Esta meta se refiere a la inflación de precios al consumidor, que se mide estadísticamente como la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)”. Pero que a la fecha de Enero de 2024 se ubica en 8.35%. Por otra parte, fijó la tasa de interés de política monetaria o de intervención que a Febrero de 2024 se ubica en 12.75%. Tal como se observa en los siguientes gráficos: 





Inflación comparativa últimos 10 años en Colombia Fuentes DANE y BanRep.gov.co




Las actuales condiciones económicas, las interacciones de mercado entre esos indicadores, se ven reflejados en el día a día sobre las finanzas personales de los ciudadanos, quienes ven disminuido el poder adquisitivo de la moneda peso, pues inciden de manera directa en el manejo de su presupuesto -ahorro e inversión-. 

A lo anterior, se suma, la tasa de cambio o Tasa representativa del mercado, indicador que incide en la balanza de pagos y al momento de publicación es $3.945 COP por dólar EU.


Por otra parte, S&P GLOBAL RATING, el 18 de enero de 2024, con bajo el titular Perspectiva de Colombia revisada a negativa debido a débiles perspectivas de crecimiento económico; Se confirman las calificaciones en moneda extranjera 'BB+/B', con la acción de calificación Afirmamos nuestras calificaciones crediticias soberanas de largo plazo en moneda extranjera de 'BB+' y 'BBB-' en moneda local de largo plazo para Colombia. También afirmamos nuestras calificaciones de corto plazo en moneda extranjera de 'B' y 'A-3' en moneda local de corto plazo”. Claramente significa que se ha configurado un estado de debilidad institucional que no garantiza la estabilidad a la Inversión Extranjera Directa y por consiguiente representa un alto riesgo en las inversiones que “...en ausencia de medidas correctivas, podría contribuir a un deslizamiento fiscal o a mayores vulnerabilidades externas” señala el informe.


Sobre este aspecto, la CARF - Comité Autonomo de la Regla Fiscal” en su Pronunciamiento No. 9 de fecha 5 de diciembre de 2013, indicando los retos importantes para 2024 afirma en su informe que: “...El escenario para 2024 implica un aumento de la deuda neta de entre 2 y 4 puntos del PIB. Esta perspectiva resulta preocupante, debido a que reversa la tendencia observada con posterioridad a la pandemia y, especialmente, lo alcanzado en el 2023, como se señaló en el análisis para este año. Una mayor deuda pone presión sobre la prima de riesgo país y aleja las finanzas públicas del objetivo de consolidación fiscal necesario para asegurar el cumplimiento de la Regla Fiscal en el mediano plazo. Al final de 2024 se completarían 5 años continuos con un déficit fiscal superior al 4% del PIB, que es un indicador que puede afectar la prima de riesgo. Esta situación dificulta la creación de un espacio fiscal para reaccionar a choques que puedan recibir las finanzas públicas…”


La Superintendencia Financiera de Colombia expidió la Resolución 0400 de 2024 que certifica “…en 22,20% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, el cual tendrá vigencia entre el 1 y el 31 de marzo de 2024. La nueva certificación representa una disminución de 111 puntos básicos (-1,11%) frente a la vigente en febrero de 2024 (23,31%)...”


 Fuente OCDE, con datos del DANE y BANREP


En síntesis, es un hecho notorio, la contracción de la economía colombiana que se percibe en la actualidad. Durante el ciclo de recesión se produce una caída importante en la inversión, la producción, el empleo, se materializa con mayor frecuencia en la dificultad para acceder a los créditos, al dinero, a la inversión, en últimas el ciudadano experimenta un estado de default temporal.


Frente a este default temporal especulan distintos agentes económicos para adelantar procesos jurídicos la mayoría de las veces injustificados donde todo ciudadano tiene el derecho a la defensa, por lo que contacta a uno de nuestros peritos financieros en https://www.linkedin.com/in/dussandco/


Nota: La próxima decisión sobre tasas de interés por parte de la Junta Directiva del Banco de la República está agendada para el 22 de marzo de 2024. 


Entradas populares de este blog

Actualizando las cifras de OUTLOOK COLOMBIA 2024

  Por ANA CAROLINA DUSSAN Actualizando las cifras de OUTLOOK COLOMBIA 2024 , la tendencia hacia la reducción de las tasas de interés se mantiene. La JDBR decidió, recientemente, el 28 de Junio de 2024 nuevamente reducir en 50 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 11,25%.  Por otra parte, se registró el PIB de 0,9% en el primer trimestre de 2024, la inflación anual en mayo continúa inalterada en 7,2%.  En este escenario económico influenciado por decisiones políticas, persiste incertidumbre sobre el comportamiento del mercado de deuda pública colombiana, en reciente compilación económica se afirma “...desvalorizaciones contrastaron con el entorno favorable para la renta fija a nivel global, el cual estuvo asociado con una menor aversión al riesgo ante las expectativas de mayores recortes de la TPM en EE.UU. Estas desvalorizaciones pudieron estar explicadas por la persistencia de la incertidumbre fiscal ante: los pronunciamientos del Gobierno a fa...

2025 LA NUEVA ERA EN AMÉRICA - TRUMP

  Por ANA CAROLINA DUSSAN. Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales. Magister en Ciencia Política Luego de una campaña de película y resultados electorales contundentes. El presidente Trump regresa a ordenar la Casa Blanca con su auténtica personalidad, firmeza y liderazgo. Fue confirmado Presidente de Estados Unidos el 6 de enero de 2025, fecha que dicta la Constitución de Estados Unidos, Enmienda 20, para confirmar el resultado de las elecciones por el Congreso y que coincide con la celebración de Reyes Magos. Un par de semanas después, nos demuestra su efectividad, y a partir del 20 de Enero día de su posesión, ha firmado más de 300 órdenes ejecutivas, decisiones MAGA trascendentales, como por ejemplo, el retiro unilateral del proyecto climático de París, de la Organización Mundial de la Salud, de la Comisión de DD.HH. ¿Qué es una orden ejecutiva? conocidas como PRESIDENTIAL ACTIONS , son documentos oficiales enumerados donde el Presidente bajo la autoridad que le con...