Por Ana Carolina Dussan
Antes de entrar a la línea de producción masiva un electrodoméstico que promete ingresar al mercado enfatizó el Dr Lee profesor de la Universidad de Corea del Sur, durante una conferencia, al que invité para la apertura de la Maestría en Negocios y Relaciones Internacionales en la universidad donde trabajé en el año 2012 y gracias a la Asociación de Estudios Coreanos, en un español muy fluido y refinado, - se producen cientos de prototipos por ejemplo, el primer prototipo de nevera se patentó en 1860 y solo se empezaron a utilizar para uso doméstico hasta el año 1930 en Estados Unidos-. De hecho continuó en su disertación la empresa más importante de mi país, Corea del Sur, desarrolló sus propios productos luego de aplicar ingeniería a la inversa a esos primeros electrodomésticos producidos en Japón, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.
Cuando apareció la televisión como electrodoméstico y medio de comunicación de uso masivo en Colombia, estábamos en un período de transición política el Presidente de turno era el General Rojas Pinilla suficiente para que en 1954 se convirtiera en un año de reformas trascendentales para los colombianos, -se diera paso a la emisión de programas en televisión pública y se aprobó el voto femenino, aunque sólo participaron en los comicios electorales que aprobó por primera vez hasta 1957, la propuesta del frente nacional-. Esta etapa de la historia estuvo marcada sin lugar a dudas, por transformaciones que a la vista incidieron en el cambio del estilo de vida direccionandolo hacia la modernidad.
Los primeros productores que trabajarón en las programadoras de TV, se debatieron en una encrucijada dado que no encontraban suficientes escritores como hoy en las distintas redes sociales, que diseñaran los guiones para el contenido de sus programas en los distintos formatos que demandaba aquella innovación, se encontraron frente al reto de reclutar talento para que en suma crearán contenido para visualizarlos a través de los canales nacionales. Paradójicamente, habían cometido un error que después enmendaron al afirmar que la radio, tal cual la conocemos, desaparecería por completo, argumentando que la audiencia migraba a la televisión por la novedad del nuevo formato. Sin embargo, no pasó ni lo uno, ni lo otro. Antes por el contrario, en razón a que las programadoras como PUNCH emitian programación que no producían, tuvieron que contratar a los mejores escritores y esos justamente estaban ocupados como productores en las cadenas radiales que en el presente cuentan con mejor infraestructura y se han fortalecidos en razón en parte a su capacidad pragmática para apoyarse en los medios tecnológicos.
Mientras tanto, el público en general esperaba con ansias ver a los actores de las radio novelas finalmente a traves de una pantalla a blanco y negro y mas adelante a color. Fue así como los productores de radio se adaptaron a las transformaciones tecnológicas y su trabajo se convirtió en un “blended” - palabra muy usada para referirse a un cruce léxico como procedimiento formativo para unir dos elementos constituyentes en una palabra- entre la radio y la televisión. Esta última continúa alimentándose de los contenidos que produce la radio pero enfatizando y presentando de manera selectiva las imágenes y videos que crean realidades y percepciones programadas para un público masivo.
A partir del año 2004, aparece una compañía estadounidense que ofrece servicios de redes y medios sociales on line “data collection system” bloqueada en China, llamada Facebook en la actualidad entre sus filiales tiene a -Instagram, Whatsapp, Oculus, Giphy, Mapillary, Messenger, Jio Platforms, Calibra- con 2.700 millones de usuarios activos mensuales como lo reporta Google a corte de junio 2020. Poco después se abre paso Twitter en el año 2006 con más de 300 millones de usuarios, generando 65 millones de tuits al día. Junto a este escenario global de interconectividad surgió la necesidad de la ampliación de la cobertura de la red de internet a través de los 9 cables submarino AMX-1, de fibra óptica que conecta a Colombia y que pasa por Barranquilla junto al nacimiento de empresas de soporte tecnológico que están ubicadas en los imponentes edificios llenos de cristales y en su interior servidores con la última tecnología sobre la Avenida El Dorado en Bogotá.
Las instituciones y organizaciones de acuerdo a North, se transforman porque el ser humano evoluciona, es actor de su propia transformación acompasado de los avances tecnológicos. Es una relación directamente proporcional. El escenario donde se desarrolla el nuevo ecosistema ha superado el Ágora socrático, ya lo había predecido Isaac Yúdovich Asimov siglos posteriores, pasaría a desarrollarse en una nueva plataforma tecnológica masiva de comunicación en donde concurrirán todos los actores de la sociedad. Este nuevo Ágora -basado en el diálogo, la formulación de preguntas para dar respuestas a los distintos problemas de los ciudadanos de la polis, esa que está conformada por nosotros mismos, son las social media - son el escenario virtual en donde los actores de la sociedad se trasladan a consumir contenidos de manera personalizada que antes era impuesto inconscientemente por los medios tradicionales -tv, radio, prensa escrita, etc- y ahora a la distancia de un click pueden seleccionar el contenido de su preferencia considerando el Teorema de imposibilidad de Arrow.
Esta masificación es resultado de las medidas de apertura gubernamental para ampliar la cobertura de internet, datos y voz acompañada de la expansión de multinacionales con presencia en Colombia que se han dedicado a comercializar los smartphones disminuyendo el costo de adquisición de los productos y aumentando el tiempo de navegación de las personas. De acuerdo a datos de Hootsuite y WeAreSocial, en su Digital2020, los usuarios en Colombia pasan 9,10 horas diarias en la web. La media global es de 6,43 horas al día. Las conexiones de internet móvil tienen una penetración del 25 %, con un total de 12,6 millones de usuarios conectados de acuerdo a Mintic.
Con este panorama entendemos la predicción de Asimov de 1964 publicada en The New York Times en 2014, “las comunicaciones evolucionaron permitiendo a las personas no sólo escuchar sino también ver a las otras personas que se encuentran al otro lado del teléfono”, “aparatos eléctricos no tendrán cable” solo por revelarles algunas.
![]() |
Foto. Wordpress.com |