Ir al contenido principal

Executive summary of the paper Perspectives: Dares and challenges for cooperation in the Latin American Industry 2015


Por Ana Carolina Dussan

La idea principal de la ponencia presentada en la 5th Colombia Oil and Gas 2015, The CWC Technical Seminars, hosted by SoEnergy International will showcase the importance of research & development within the Colombian oil & gas industry as well as the technologies required to drive the industry forward fue la cooperación en la industria de los biocombustibles y su impacto en los negocios internacionales en América Latina -



En los mercados internacionales los biocombustibles se estan convirtiendo en una tendencia a la exportación de productos de parte de los países de América Latina. Este nuevo segmento de mercado para el caso de Brasil y Colombia, por ejemplo, representa para la economía sector exportador "de clase mundial".

Por lo tanto, es conveniente analizar este sector para tratar de entender el potencial de producción y las perspectivas de aumento de los excedentes exportables a la creciente necesidad de la diversificación de las fuentes de energía en el planeta.

Otro aspecto a profundizar son las limitaciones de las reservas de fuentes de energía primaria y las fluctuaciones en los precios del petróleo y su impacto en el medio ambiente, junto con el aumento en el mundo de la ciencia para avanzar en las investigaciones junto con el desarrollo de tecnologías de energías alternativas como los biocombustibles.

En conclusión, el objetivo general de la presentación es identificar y caracterizar las condiciones físicas, tecnológicas y económicas, la política pública gubernamental y el mercado internacional necesarias para aumentar los excedentes exportables de Biocombustibles en América Latina.

More articles 👉👉👉 http://acdussan.blogspot.com/


The main idea of ​​the paper presented at the 5th Colombia Oil and Gas 2015, The CWC Technical Seminars, hosted by SoEnergy International will showcase the importance of research & development within the Colombian oil & gas industry as well as the technologies required to drive the industry forward was the cooperation in the biofuel industry and its impact on international business in Latin America -Perspectives: Dares and challenges for cooperation in the Latin American Industry-



In international markets, biofuels are becoming a trend in the export of products from Latin American countries. This new market segment, in the case of Brazil and Colombia, for example, represents a "world class" export sector for the economy.



Therefore, it is convenient to analyze this sector to try to understand the production potential and the prospects for increasing exportable surpluses due to the growing need for diversification of energy sources on the planet.



Another aspect to be deepened are the limitations of the reserves of primary energy sources and the fluctuations in oil prices and their impact on the environment, together with the increase in the world of science to advance research along with development. alternative energy technologies such as biofuels.



In conclusion, the general objective of the presentation is to identify and characterize the physical, technological and economic conditions, the governmental public policy and the international market necessary to increase the exportable surpluses of Biofuels in Latin America.


Note: Executive summary of the paper Perspectives: Dares and challenges for cooperation in the Latin American Industry. On Thursday 30 April 2015

11:00 - 12:30 Session 5: Counterbalancing the Impact of the Oil & Gas Industry on the Environment

Analyzing Solutions & Technologies to Successfully Counterbalance the Impact of the Oil & Gas Industry on the


Environment


 Environmental studies in offshore oil exploration in Colombia

 Perspectives: Dares and challenges for cooperation in the Latin American Industry

 Reduction of social and environmental impact of flaring systems

 Efficient flaring, not just burning


Confirmed Speakers:

Moderated By: John Ortiz Ruiz, Technical Manager, Marine Services, Aquabiosfera S.A.S

Ana Carolina Dussan, Master in Political Science, University de los Andes

Federico Patti, Commercial Manager, Flargent

Falko Harff, General Manager, C-deg S.A.S


More articles 👉👉👉 http://acdussan.blogspot.com/


Entradas populares de este blog

2025 LA NUEVA ERA EN AMÉRICA - TRUMP

  Por ANA CAROLINA DUSSAN. Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales. Magister en Ciencia Política Luego de una campaña de película y resultados electorales contundentes. El presidente Trump regresa a ordenar la Casa Blanca con su auténtica personalidad, firmeza y liderazgo. Fue confirmado Presidente de Estados Unidos el 6 de enero de 2025, fecha que dicta la Constitución de Estados Unidos, Enmienda 20, para confirmar el resultado de las elecciones por el Congreso y que coincide con la celebración de Reyes Magos. Un par de semanas después, nos demuestra su efectividad, y a partir del 20 de Enero día de su posesión, ha firmado más de 300 órdenes ejecutivas, decisiones MAGA trascendentales, como por ejemplo, el retiro unilateral del proyecto climático de París, de la Organización Mundial de la Salud, de la Comisión de DD.HH. ¿Qué es una orden ejecutiva? conocidas como PRESIDENTIAL ACTIONS , son documentos oficiales enumerados donde el Presidente bajo la autoridad que le con...

Actualizando las cifras de OUTLOOK COLOMBIA 2024

  Por ANA CAROLINA DUSSAN Actualizando las cifras de OUTLOOK COLOMBIA 2024 , la tendencia hacia la reducción de las tasas de interés se mantiene. La JDBR decidió, recientemente, el 28 de Junio de 2024 nuevamente reducir en 50 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 11,25%.  Por otra parte, se registró el PIB de 0,9% en el primer trimestre de 2024, la inflación anual en mayo continúa inalterada en 7,2%.  En este escenario económico influenciado por decisiones políticas, persiste incertidumbre sobre el comportamiento del mercado de deuda pública colombiana, en reciente compilación económica se afirma “...desvalorizaciones contrastaron con el entorno favorable para la renta fija a nivel global, el cual estuvo asociado con una menor aversión al riesgo ante las expectativas de mayores recortes de la TPM en EE.UU. Estas desvalorizaciones pudieron estar explicadas por la persistencia de la incertidumbre fiscal ante: los pronunciamientos del Gobierno a fa...

OUTLOOK COLOMBIA 2024

Por ANA CAROLINA DUSSAN Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales Magister en Ciencia Política Pasadas las celebraciones de año nuevo, incluido el símbolo del dragón de madera, desde las distintas latitudes geopolíticas, se desarrolla el año 2024 con un relativo panorama económico para Colombia, teniendo en cuenta los indicadores y datos proyectados por distintas fuentes de información que se presentan de manera compilada en está publicación. Para el caso en concreto, iniciamos con el panorama de la OCDE, desde su informe proyectó el PBI a precios de mercado a una tasa moderada de 1.4%, entre las variables agregadas incluyó -consumo privado, consumo del gobierno, formación bruta de capital fijo, demanda interna, exportaciones de bienes y servicios-. No obstante, ante el escenario desolador para el año 2.025 se espera un repunte en el PIB superior al 3.0%.   Fuente OCDE  En materia de política monetaria la Junta Directiva del Banco de la República   de Colombia...